Ley 21.100: ¡Adiós a las bolsas plásticas!
—
Desde agosto de 2020 eestá en vigencia ley que las prohíbe el uso de bolsas plásticas en todo el comercio, incluyendo almacenes y ferias libres. La única excepción son los productos a granel que necesitan un envase primario como, por ejemplo, el pan. Multas pueden llegar hasta las 5 UTM por cada bolsa ilegalmente entregada. Las bolsas plásticas se introdujeron en Chile en los años 70. Al igual que en el resto del mundo, su uso se fomentó como una forma de facilitar el transporte de productos, principalmente en el retail. Las bolsas plásticas se introdujeron en Chile en los años 70. Al igual que en el resto del mundo, su uso se fomentó como una forma de facilitar el transporte de productos, principalmente en el retail. Son útiles, pero contaminantes. Su lenta degradación, por la composición química que poseen, hace que se acumulen. En promedio las bacterias demoran 400 o 500 años en poder degradarlas. Por eso, terminan contaminando los mares y el resto del medioambiente.
Así, los almacenes, negocios de barrio y puestos de ferias libres ya no podrán entregar estas bolsas, sumándose así a los supermercados. La única excepción son los productos a granel que necesitan un envase primario como, por ejemplo, el pan de molde o la del jamón. Lo que está prohibido es la bolsa plástica de acarreo. De acuerdo a las cifras del Ministerio de Medio Ambiente, desde el 2018 se ha evitado el consumo de alrededor de 5 mil millones de bolsas plásticas gracias a esta ley. Cabe recordar que Chile es el primer país de Latinoamérica que prohíbe el uso de bolsas plásticas en todos los comercios. Diferentes organizaciones valoraron la prohibición total de las bolsas plásticas en el comercio, entre ellas, Greenpeace celebra el hito que define como una de sus más claras victorias en la lucha por defender el medioambiente.
“¿Sabía que desde febrero de 2022 no se podrán usar bombillas, revolvedores y cubiertos plásticos de un solo uso?”
La multa que arriesgan los comercios si las entregan puede llegar hasta las 5 UTM por cada bolsa. Es un gran avance, pero aún así Chile debería acercarse a una economía circular, donde los residuos de envases y materiales plásticos, dejen de ser un residuo y pasen a ser un recurso con valor propio; Una nueva materia prima secundaria, sin pérdida de valor; e implementar la nueva economía de los plásticos de forma amplia y transversal en todos los sectores.
Por otra parte, cubiertos, revolvedores, bombillas, vasos, platos, botellas y todos los plásticos de un solo uso, además de algunos artículos de plumavit, desde ahora comenzarán a ser parte del pasado, tras la promulgación de la Ley 21.368 el 13 de agosto del 2021 en el Diario Oficial limita la generación de productos desechables, regula los plásticos y que contiene normas que comenzarán a regir de forma progresiva a partir de Febrero del presente año. Así, estará prohibido entregar plásticos de un solo uso para consumo dentro y fuera de los establecimientos. La misma regla regirá para el expendio de comida preparada en las dependencias de los organismos públicos; sin embargo, se deja constancia que esto no correrá si existen “razones sanitarias, higiénicas, de emergencia o seguridad” que hagan necesaria la entrega de productos de un solo uso.